historia del politécnico santa cruz fe y alegría

La historia del Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría está llena de eventos inolvidables, que se han quedado en la memoria de los fundadores y toda la comunidad Seibana. A continuación mostramos con detalles cada uno de los hechos más relevantes de la creación de nuestro centro educativo.

1-Introducción

“Fe y Alegría como Movimiento de educación popular hace una opción para los pobres y en coherencia con ella escoge los sectores más necesitados para realizar su acción educativa y de promoción social. A partir de allí articula prácticas socio educativas liberadoras y dirige a la sociedad en general su reclamo constante en la búsqueda de un mundo más humano” (Ideario 1.2).

En la Republica Dominicana, Fe y Alegría está orientada a la consecución de una educación no asistencialista sino transformadora y compromete a toda la comunidad educativa.

En tal sentido,  el Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría en busca de una educación de calidad establece alianzas estratégicas con  instituciones nacionales e internacionales fomentando así relaciones de cooperación con el Ministerio de Educación, empresas , asociaciones, fundaciones, padres, madres, organizaciones comunitarias e iglesias.

Siempre con el único propósito de brindar una educación de calidad principalmente a los sectores más empobrecidos de la población.

2-Contexto externo

Descripción física del contexto (mapas).

El Seibo es una de las provincias de la región este del país, bordeada al norte por el Océano Atlántico, limita al sur con las provincias de La Romana Y San Pedro de Macorís, al oeste con Hato Mayor. Cuenta con una superficie de 1,767.00 Km2, la décima en tamaño del país. Dividida territorialmente en 2 municipios y 5 distritos municipales. Su capital es Santa Cruz de El Seibo. A pesar de ser la décima en tamaño territorial, es la 4ta. provincia menos poblada del país, con 50 habitantes por cada km2.

La tercera provincia con mayor decrecimiento poblacional precedida solo por Dajabón y Bahoruco.  A pesar de que las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para el 2007 esperaban un incremento de la población los resultados preliminares del censo del 2012 muestran lo contrario.

Es una provincia netamente expulsora (la novena más expulsora del país). Solo un 59% de la población que ha nacido en El Seibo vive allí, según los datos del censo del 2002. Las ciudades más receptoras de la población seibana son La Romana, Santo Domingo y San Pedro de Macorís.

Es la quinta provincia con mayor proporción de población rural (62.20%). En la zona urbana la población masculina es ligeramente similar, mientras en la zona rural la población masculina asciende 10.52% sobre la población femenina. Para el 2002 era la provincia con mayor índice de masculinidad 53% en el país. Actualmente incrementado a un 55% aproximado de la población actual. 

A- Breve perspectiva histórica de la comunidad

La ciudad de El Seibo fue fundada en 1506 entre los dos ríos que convergen hacia ella: el Río Seibo y el Río Soco, al norte de la confluencia. Pero, por motivos aún a indagar, fue trasladada casi inmediatamente después de su fundación en el lugar que ocupa hoy.

Algunos informantes seibanos hablan de una plaga de hormigas que invadió la villa, otros se refieren a inundaciones. Lo cierto es, que se deben buscar los motivos del traslado de la ciudad que permaneció suficiente tiempo en su lugar original como para tener un centenario indígena, que el Museo del Hombre está investigando.

Esta ciudad se construyó en una parte llana entre elevaciones montañosas y pendientes fuertes que convergen hacia el río Soco.

Está rodeada de montes suaves y lomas onduladas con una altitud permanente entre 200 y 250m de altitud, que conforman un paisaje de colinas con una cobertura boscosa típica del bosque húmedo sub.-tropical constituida de especies latifoliadas con su solo bosque. Sus suelos son típicos de ese bosque, es decir, arcillosos propensos a cultivos de víveres y plantas bajo sombra como el cacao tradicional del país. 

B- Climatología

El Seibo está situada en la ruta de los alisios, por eso, tiene un clima característico caluroso, con lluvias regulares todo el año y alta pluviometría, sin grandes fluctuaciones climáticas, es decir que tiene temperaturas altas promedio, niveles de pluviometría altos constantes, donde se nota el período seco, de la zona sub.- tropical (mes de noviembre a mayo) porque llueve menos, pero no por sequía.

C- Ámbito económico

Hay un gran porcentaje de viviendas que están construidas de Blocks, principalmente en el centro de la ciudad, aunque en los sectores marginales persisten muchas viviendas de madera y zinc.

La mayoría de las personas de aquí vive del moto concho, la agricultura, ganadería y de otros trabajos informales. Se puede afirmar que las familias en un 94 % tienen radio, 96% televisión, 90 % tiene teléfono, 25 % tiene bicicleta, El 98 % tiene acceso a energía eléctrica.

D- Ámbito social

En este ámbito podemos decir que hay mucha desigualdad social, hay un grupo muy reducido de la ciudadanos que concentran la mayor riqueza, mientras un número muy considerable de personas de esta ciudad no tiene empleo y dependen en su gran mayoría de las ayudas sociales del gobierno, del programa solidaridad.

El personal docente afirma que se trabaja en el centro en función a la igualdad de género en la participación que se da a los estudiantes. “La misma participación que tiene el  hombre tiene la mujer y se predica en el aula, nosotros hacemos énfasis en ello cuando hablamos de que igualdad no es que el hombre debe de estar por encima, sino que debe haber un equilibrio, uno empodera a las mujeres pero también a los hombres, se predica que el mismo derecho que tiene la mujer lo tiene el hombre y si yo envío una muchacha a leer entonces el próximo es un varón para que la teoría vaya con la práctica”. 

El 85.5% de los estudiantes afirman que el centro promueve la igualdad de género. Solo el 4.8% dice que no , el restante no responde la pregunta.

E- Análisis de la perspectiva ecológica y medio ambiente

Existen en el centro tres programas desde donde se concientiza sobre el buen manejo del medio ambiente, que son el Movimiento Estudiantil Fe y Alegría (MEFA), Seibo Verde y Poli Verde.

El MEFA es un programa asumido por el centro desde los lineamientos de FyA para la formación de los jóvenes más allá del currículo. 

El programa Seibo Verde se trata de un proyecto de limpieza y reforestación ideado por una hermana religiosa y algunos estudiantes, en el cual se integra también la comunidad “También hay una jornada de Seibo Verde, que es una jornada muy bonita donde se integra la comunidad.

Los jóvenes salen a la orilla de los ríos a recoger los desechos de basura y a concientizar la comunidad y se integra el ayuntamiento porque los jóvenes hacen el trabajo de recogida de basura, con guantes, claro, y entonces el ayuntamiento lo lleva al depósito final y es una forma de contribuir con el medio ambiente.

Se le hace conciencia también de no cortar los árboles.” “Sí, de hecho Norkis Guerrero, es una maestra que tiene un proyecto que se llama “Seibo Verde”,  ideado por ella y por unos estudiantes”.

Poli verde es un programa que surge de un grupo de estudiantes como proyecto de curso de reforestación.

Para el 73.5% de los estudiantes se tienen programas de educación medio ambiental en el centro. El 13.3% considera lo contrario y el restante no responde.

3- Contexto Interno

Para el año escolar 2017-2018 el centro educativo registro una matrícula total de 580 estudiantes. El mayor número en toda su historia. El mayor porcentaje de estos estudiantes está en el segundo ciclo del nivel secundario, ya que del primer ciclo solo tenemos el tercer grado por falta de espacio físico en el centro.

historia del politécnico santa cruz
historia del politécnico santa cruz

A- Historia del Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría.

El Politécnico Santa Cruz, Fe y alegría nace de una necesidad sentida por la comunidad. La directora del Liceo Sergio Augusto Beras Prof. Vianela Lluveres vio la necesidad de crear otra institución educativa en el nivel medio que respondiera a la elevada matrícula de los estudiantes.

Ella pide ayuda a su hermano P. Francis Lluveres director del colegio Loyola en Santo Domingo y juntos inician un camino para hacer este sueño una realidad. Le solicitaron a Fe y Alegría que asumieran el proyecto como parte de la familia de Fe y Alegría, aceptaron con dos requisitos:

  • Una comunidad religiosa que administrara
  • Buscar el terreno para la construcción.

En el 2004 solicitaron a las Hermanas Misioneras de la Asunción la administración del centro; ellas aceptaron y se inició así un trabajo con un equipo gestor compuesto por: P. Francis Lluveres, Prof. Vianela Lluveres,   Prof. Simeona Lluveres, Lic. Sabina Ávila, Lic. Luz Altagracia Reyes, P. Lucas Lappost, Arq. Yanancy Rodríguez, Evangelista Mota, Prof. Manuel Joaquín Moreno y Las Hermanas Misioneras de la Asunción.

B- Durante el año 2004-2006. Se realizaron diferentes actividades:

  • Encuentros con la prensa.
  • Reunión con miembros de la Secretaría de Educación.
  • Reunión con las diferentes instituciones de la provincia.
  • Se formaron comités de trabajos.
  • Se solicitó la donación del  terreno al Central Romana Corp. quien donó 50 tareas de tierra en el Kilómetro 1 carretera Seibo-Miches.
  • Se realizó una tele-radio maratón para recaudar fondos a beneficio de  la construcción, en dicha actividad se recaudó un millón de pesos R.D. ($1,000.000). Con el cual se hizo el proyecto arquitectónico y la limpieza del terreno.
historia del politécnico santa cruz fe y alegría
historia del politécnico santa cruz fe y alegría

En enero del 2007 el equipo gestor decide iniciar con un primer año de bachillerato, se prepara el equipo de profesores y  el local donde se impartirán las clases. Toda la comunidad colabora en el arreglo del Centro que fue prestado por la Iglesia católica y la reparación del mobiliario el cual fue donado por algunos Centros educativos en muy mal estado.

1er año escolar del Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría.

Se inician las clases del año escolar 2007-2008, en el local del Centro Campesino, Calle Sánchez # 60. La matrícula fue de 130 alumnos/as de primer grado del primer ciclo de nivel medio, se dividieron en cuatro cursos, con un grupo de nueve (9) profesores, una orientadora la directora, una secretaria dos conserjes y un portero.

La directora era la Hna. María Molina Rojas, orientadora Hna.

El equipo docente estaba integrado por el Licdo. Cristian A. Díaz Zorrilla del Área de Lengua Española, Licda. Yokaira L. Tejada de Ciencias Sociales, Hna.

Rosalina Serrano Reyes   de Matemática, Licda. Rosario Mercedes ( Charo) de Informática, Santos Crucito del Villar Ortiz de Ciencias Naturales Prof. Deivy Alexander Castro Casanova de Educacion Física, Prof. Aneury  Joseph de Lenguas Extranjeras y Simeona Ondina Lluveres  Javier ( Monsa) de FHIR.

La secretaria era Belkis Scroggins, Silvia Doroteo estaba como conserje, Manuel Reyes (Mateo) portero, David Emérito Marte estaba como chofer.

Los estudiantes de nuestro Centro Educativo proceden de diversas escuelas del campo y de la ciudad: Catalina Gil, Eloina Constanzo, Gregorio Altagracia Medina, La Higuera, Peñas Blancas, Manuela Diez Jiménez; Santa Rita, Colegio El Rosario, Villa Guerrero, Jobo Dulce del Cuey, Los Corazones.

Contamos con un personal responsable, comprometido, eficiente, excelente desempeño en la dirección, orden limpieza, asistencia y responsabilidad, biblioteca equipada, colaboradores solidarios, orden y disciplina.

Espacios disponibles

Hemos aprovechado al máximo los espacios, ubicando el mobiliario y las pizarras que adquirimos por donaciones, el cual, abastece para atender a la cantidad de estudiantes que tenemos,  contamos con pocos recursos económicos, no hay laboratorio de informática, un aspecto que nos  ha afectado es que no tenemos los libros de texto necesarios para que todos los estudiantes  puedan realizar sus tareas, teniendo en cuenta que la mayoría residen lejos de la institución.

La comunidad expresa alegría por la creación de la institución lo apoya de forma verbal y en lo económico cuando es necesario.

Participación de los padres y tutores de los estudiantes

Los padres y tutores si se les convoca a reunión un 80%  participa y se preocupan por el rendimiento de sus hijos, si se les solicita una ayuda económica lo realizan con espontaneidad y cariño en la medida de sus posibilidades.

Nuestra población estudiantil es amenazada según encuesta realizada a las familias y demás personas de la comunidad por: la violencia intrafamiliar, el mal uso del Internet, la televisión, mala distribución del tiempo libre, difícil situación económica un 70% de la población el ingreso familiar está por debajo de la canasta básica, abuso físico y verbal, droga, alcoholismo, libertad sexual, prostitución, estos riesgos ameritan se les busque orientación para que los estudiantes puedan ser resilientes.

Centro campesino

El Politécnico Santa Cruz de el Seibo, como institución ligada a la Asociación Internacional de Fe y Alegría Dominicana, es una institución que quiere desarrollar una educación de calidad para jóvenes de ambientes marginales y excluidos, con la intensión de ofrecerles la posibilidad de que, mediante la educación, puedan prepararse, formarse y adquirir las herramientas para mejorar su calidad de vida, las de sus familias y de la comunidad de la provincia Seibana en general.

En la comunidad educativa del Politécnico Santa Cruz: estudiantes, docentes, equipo directivo, familias, y representantes de la comunidad, tenemos el desafío de articular un proyecto educativo que se convierta en un modelo educativo, desde donde promovemos un compromiso ético  y político, que colabore a transformar las condiciones de pobreza y de exclusión social en la provincia.

C- Áreas Técnicas del Centro

  • Servicios Turísticos. 2009-2010.
  • Mantenimiento Eléctrico. 2009-2010.
  • Refrigeración de Aire Acondicionado. 2013-2014.
  • Agronomía. 2015-2016.
  • Equipos Electrónicos 2020-2021 .

Aproximadamente el 90% de los egresados se ha insertado en el mercado laboral tanto en instituciones públicas como privadas especialmente en el área de los hoteles y a su vez estudia y el 10% solo estudia logrando becas en universidades prestigiosas.

Históricas imágenes del Politécnico Santa Cruz Fe y Alegría.

Ponte en contacto con nosotros en los teléfonos 829-241-6150 o escríbenos a politecnicosantacruzfya@gmail.com

Compártelo

Suscríbete a esta gran familia

Deja un comentario